¿Qué es la apnea?
La apnea es un deporte extremo, las personas que lo practican ponen a prueba los limites de su organismo. Este deporte consiste en que el deportista se sumerge en el agua durante un largo periodo de tiempo sin respirar. En las distintas disciplinas, los apneístas trabajan para permanecer el mayor tiempo posible bajo el agua en posición estática para lograr la máxima distancia en piscina, o bien, para descender la mayor cantidad de metros posibles.
Tipos de apnea.
Por un lado, la apnea con aire en los pulmones, cuyo objetivo es que el organismo se adapte y pueda ventilar los alveolos pulmonares (ya que normalmente no usamos todas sus zonas). Por otro lado, la apnea sin aire en los pulmones, que ayuda al retorno venoso.
La apnea deportiva tiene un alto índice de transferencia a otras disciplinas. Es decir, mejorando la apnea, el deportista puede avanzar en la realización de otros deportes de máxima exigencia y viceversa.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_09ba279d3e4b42d4abaf5bd7a437591e~mv2.jpg/v1/fill/w_750,h_1000,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_09ba279d3e4b42d4abaf5bd7a437591e~mv2.jpg)
Como reacciona el cuerpo.
Cuando nos metemos en el agua, el cuerpo reacciona para usar menos oxígeno, haciendo disminuir los latidos cardiacos, estrechando los vasos sanguíneos periféricos y haciendo que la sangre vaya a los pulmones, corazón y cerebro.
A diferentes metros el cuerpo reacciona de diferente manera:
- A 10 metros la presión comprime los pulmones y actúa sobre el tímpano, requiere una preparación previa para la adaptación de los oídos. Los pulmones se reducen anatómicamente a la mitad.
- Pasados los 15, el cuerpo empieza a reaccionar dándose cuenta de lo que está pasando, y entra en lo que los científicos llaman el 'Master Switch of Life' o 'reflejo de inmersión mamífero'.
- A 50 metros se produce una mayor presión en el tórax, pero el flujo de sangre que va a los pulmones compensa esa presión y permite seguir bajando.
- A 60 metros se produce ciertas contracciones en el diafragma que el buceador debe controlar.
- A 90 metros se empieza a producir el acido láctico, responsable de la sensación de cansancio.
- A 129 se aumenta el riesgo de sufrir lesiones por el cambio de presión.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_565102181cb94e93aa6162c8f7ea201c~mv2.jpg/v1/fill/w_556,h_678,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_565102181cb94e93aa6162c8f7ea201c~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_5eb16850ac79451ca53cfe2f8b092674~mv2.jpg/v1/fill/w_559,h_773,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_5eb16850ac79451ca53cfe2f8b092674~mv2.jpg)
En resumen, son varios los beneficios y sensaciones que reporta esta disciplina: la apnea deportiva conlleva mejoras en la flexibilidad diafragmática y músculos intercostales, lo que provoca una mayor relajación física y mental. Requiere un componente alto a nivel mental, mucha concentración, pero también capacidad de evasión, disfrutando del placer de moverse en el agua. Estar abajo te reporta una gran sensación de soledad, y una concentración tan alta que hace que solo exista eso que estás haciendo. A nivel fisiológico todas las adaptaciones son positivas. Y como cualquier deporte, en la élite, la práctica extrema puede ser que tenga algunos inconvenientes.
Este tipo de entrenamiento mejora la capacidad de aire que entra en los pulmones, mejora el sistema aeróbico y anaeróbico, que son las vías por el que el organismo produce energía. Tiene una gran influencia sobre el control del estrés.
Referencias:
Serrano F. 5 Ago 2015. Todo lo que debes saber sobre la apnea. El País.
Álvarez A. Apnea deportiva: inmersión hacia los límites del organismo y la mente. Saludeporte.
Lara J. Beneficios de entrenar la apnea. Vitónica. 2012.
Comments